Las finanzas de Asturias a vista de halcón
Un análisis de los fondos que los ciudadanos de esta región aportan al sistema financiero
No es habitual, sin embargo, para quienes no están vinculados al sector bancario analizar los datos que expongo hoy sobre el origen y aplicación de los fondos que los asturianos mantienen en el sistema financiero dentro de su propia comunidad. Con ello quiero plantear una situación que refleja un desajuste en la adecuación estructural del ahorro y la inversión de nuestra provincia. Se trata simplemente de lo que algunos empresarios, autónomos y particulares vienen denunciando de la falta de sensibilización del sistema financiero en general ante la crisis que padecemos, bien por la escasez de liquidez, bien por el grado de existencia ante el miedo al impago, bien por falta de rentabilidad esperada?
Seguidamente presento unos datos sobre depósitos y créditos del sistema financiero español en Asturias a 31-12-2009 (Fuentes: Bancos: del Anuario Estadístico de Banca 2009. Cajas de Ahorro: del Anuario Estadístico CECA 2009. Cajas rurales y cooperativas de crédito: del Anuario Cooperativas de Crédito 2009). Las cifras figuradas son en millones de euros.
En Asturias se contabilizan unos depósitos de clientes de 22.474 millones, sobre un total en el sistema financiero de 1.293.140, lo que supone una cuota de participación del 1,73% sobre el total de depósitos, correspondiendo a bancos 9.729, a cajas 10.318 y a cooperativas de crédito 2.427. Esto supone una incidencia o cuota del 1,9% sobre los depósitos de bancos y el 1,33% sobre los de las cajas. (Debo aclarar que en estas cifras no se incluyen los fondos de inversión, al no incluirse en balances).
En cuanto a los créditos concedidos a los clientes, siguiendo el mismo esquema que en los depósitos, en Asturias se invierten 26.600 millones, sobre un total de 1.738.820, lo que supone una cuota de participación del 1,52% sobre el total de créditos, correspondiendo a bancos 12.205, a cajas 12.891 y a cooperativas de crédito 2.344. Esto supone una incidencia o cuota del 1,5% sobre créditos de bancos y el 1,43% sobre los de las cajas.
A la vista de estos datos, presento las siguientes conclusiones:
a) La comparación de datos es provincial, lo que significa que en nuestra provincia se incluyen los créditos que, consecuencia de la Administración regional, se contabilizan en la misma (circunstancia que solamente afecta a las capitalidades de región donde existe comunidad autónoma).
b) En nuestra provincia existen grandes empresas (públicas y privadas) cuya financiación concentra en las mismas un importe de cierta importancia que se incluye en la cuota representada, que obviamente absorbe capacidad de financiación a otras de menor tamaño, dentro de un mismo porcentaje de crédito representado.
c) Existe mayor cuota de participación en nuestra comunidad en depósitos que en créditos o, lo que es lo mismo, se invierte menos en nuestra comunidad que lo que se ahorra. (Este aspecto sólo ocurre en 15 provincias de características no inversoras tradicionalmente, como Ávila, Ourense, Cáceres y alguna otra, con la excepcionalidad de Madrid, cuyas características de depósito le hacen mantener históricamente posiciones propias de su situación de capitalidad y con ello recibe el privilegio de las concentraciones de depósitos por causas obvias).